«Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico». Este es el nombre de la conferencia que reunirá a periodistas de toda Latinoamérica el próximo 4 de mayo en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, donde uno de los principales debates estará centrado en los riesgos y desafíos que enfrentan los profesionales de la prensa en el desarrollo de su profesión.
Mariateresa Garrido, periodista de la Universidad para la Paz, estará presentando su ponencia “Defensa Legal de Periodistas en Costa Rica”, una arista que -asegura- ha sido muy poco estudiada, pero que puede entregar grandes beneficios. “Las investigaciones demuestran que el uso de procedimientos legales (criminales, administrativos, entre otros) para silenciar periodistas y medios de comunicación ha incrementado, por lo que hoy en día no es suficiente proteger a periodistas de los ataques físicos y digitales, sino que también se deben establecer estrategias legales que permitan protegerlos en contra de lo que el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) establece como medidas indirectas de restricción a la libertad de expresión”.
“La violencia se manifiesta de diferentes formas, y los mecanismos legales existentes en cada país tienen el potencial de proteger a periodistas, por lo que es necesario que puedan contar con la asistencia legal adecuada para iniciar dichos procedimientos y obtener protección por parte del Estado. De igual forma, la asistencia legal permite hacer seguimiento de casos y contribuye a la disminución de los índices de impunidad en casos contra periodistas”, sostiene Mariateresa Garrido.
La profesional costarricense agrega que “el estudio de las amenazas legales nos permite identificar nuevas afectaciones al ejercicio de la libertad de prensa, y -a su vez- nos da herramientas para medir el impacto de los mecanismos de protección existentes. Por ejemplo, saber cómo se usan los mecanismos penales de difamación e injurias nos permite determinar cuáles son los riesgos que corren periodistas que publican información que puede ser considerada como difamatoria, y -a su vez- las estrategias para evitar que sean condenados por tales publicaciones. El entender las amenazas legales permite la visibilización de problemas que demuestran la existencia de violencia estructural que afecta a periodistas, medios de comunicación y a la sociedad en general”, añade Garrido, quien estará hablando de este tema el sábado 4 de mayo, a las 11:45 horas, en la Casa Central de la UC.
Riesgos en la cobertura de temas medioambientales
“Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental” es el tema central que mueve las actividades globales de Unesco para este Día de la la Libertad de Prensa, tema que será abordado por José Luis Benítez en su ponencia “Riesgos y desafíos que enfrentan periodistas que cubren temas medioambientales en Honduras, El Salvador y Guatemala”. En ella, presentará una radiografía de las condiciones macroestructurales deinseguridad, violencia y hostigamiento que enfrenta el periodismo en estos tres países. En segundo lugar, con base en una encuesta y entrevistas en profundidad con periodistas que cubren temas ambientales, dará cuenta de los principales problemas, riesgos y desafíos en la investigación y cobertura de temas medioambientales y conflictos sociales. En tercer lugar, abordará los principales desafíos y aspectos que los periodistas plantean para mejorar su situación de seguridad en la cobertura medioambiental en estos países de Centroamérica.
En esta línea, el periodista del Institute for War and Peace Reporting (IWPR) señala que “en los tres países de Centroamérica que me enfoco en mi análisis, Guatemala, Honduras y El Salvador, estos tienen en común un contexto de deterioro de la democracia y el auge de autoritarismos, la presencia de industrias extractivas, particularmente de minería y palma africana, y territorios con una alta vulnerabilidad a las consecuencias del cambio climático”. Advierte, asimismo, los tres principales riesgos y desafíos para los periodistas que cubren temas medioambientales:
- Periodistas tienen temor a ser víctimas de campañas de acoso y desprestigio, y -en algunos casos- a demandas judiciales por parte de las empresas extractivas que en su mayoría son poderosas compañías transnacionales, y suelen actuar en connivencia con las autoridades nacionales.
- Periodistas que cubren estos temas no siempre cuentan con protocolos de seguridad integral (que incluya la dimensión física, digital y psicoemocional), ni con los recursos suficientes para mitigar los riesgos asociados a la cobertura de problemas medioambientales.
- En muchas ocasiones, los periodistas que cubren estos temas pertenecen a medios locales, comunitarios o indígenas que no cuentan con el mismo respaldo de medios más grandes de las ciudades, y más fácilmente pueden ser amenazados y hostigados por representantes de empresas y actores de organizaciones ilegales o criminales.
“Es importante hablar este tema, porque permite conocer las problemáticas de comunidades marginadas (rurales, indígenas, y afrodescendientes) que muy pocas veces sus voces son escuchadas en medios de comunicación de cobertura nacional o internacional. En segundo lugar, ayudan a comprender la complejidad de estos temas ambientales y valorar el aporte del periodismo para que las comunidades estén bien informadas de lo que acontece en su entorno y puedan tomar parte en procesos de participación ciudadana. Y, finalmente, al tratar estas temáticas se abren nuevas posibilidades de identificar y establecer redes de colaboración y solidaridad entre los periodistas o medios de comunicación, y otros actores sociales locales o internacionales que pueden fortalecer el trabajo del periodismo y la seguridad de los periodistas que cubren temáticas medioambientales”, indica José Luis Benítez, quien presentará el sábado, a las 14:00 horas, en la Universidad de Chile.
Violencia digital
El incremento del periodismo en el mundo digital ha traído profundos beneficios a la hora de impactar a la ciudadanía con la información, pero también ha significado riesgos para los profesionales, tal como lo detallan Mireya Márquez Ramírez y Grisel Salazar Rebolledo, quienes expondrán su trabajo “Diseccionando la violencia digital contra periodistas: ¿qué factores explican la prevalencia del discurso de odio y la descalificación pública contra periodistas en México?”, donde aseguran que la violencia digital contra periodistas ha experimentado un notable aumento a nivel global.
“La violencia digital es una de las formas más comunes de violencia que enfrentan actualmente los periodistas, y que, sin embargo, muchas veces queda invisibilizada o subestimada por otro tipo de ataques. De acuerdo con los resultados de la tercera ronda del estudio Worlds of Journalism, en México el 55% de los 443 periodistas encuestados en el estudio ha enfrentado algún tipo de agresión en espacios digitales, siendo las víctimas más frecuentes quienes trabajan para medios nativos digitales”, señalan las profesionales mexicanas.
Las periodistas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México agregan que “la violencia digital traspasa en muchas ocasiones al ámbito físico. Particularmente, cuando las agresiones en redes provienen de personajes influyentes de la vida pública, como políticos y funcionarios, las agresiones reverberan y se amplifican entre los seguidores. El o la periodista queda estigmatizada, incrementándose el riesgo de que reciba agresiones de manera física, por ejemplo, enfrentando insultos en el espacio público o amenazas en su propiedad”. En esta línea, detallan que “como agresión más sufrida, los insultos o discursos de odio lo han sufrido, por lo menos una vez, el 76% de los periodistas encuestados, y el 20% de los encuestados con mucha frecuencia. Le sigue la descalificación pública del trabajo periodístico, que ha sufrido al menos el 66% de los encuestados, y casi el 17% de forma recurrente”.
Las profesionales mexicanas indican que “las agresiones a periodistas se han diversificado en el espacio digital, y con ello se han complejizado las posibilidades de estrategia de protección y respuesta. Las agresiones que ocurren en los espacios virtuales suelen ser más difíciles de identificar, probar y penalizar. Por ello, es muy importante visibilizar la violencia digital, particularmente en un momento en que el periodismo parece estar transitando hacia el ámbito virtual, y gran parte de los intercambios con las audiencias ocurren en redes sociales, en foros virtuales, o en las propias plataformas de los medios. El anonimato que permiten las redes digitales ha posibilitado una preocupante proliferación de prácticas de incivilidad, tales como el discurso de odio esgrimido contra los periodistas, que -sin duda- ha erosionado el valor que socialmente se le otorga a la profesión periodística, que de suyo ya tiene que vérselas con los desafíos que representa la retención de las audiencias y la defensa del periodismo de calidad en un mundo hiperconectado y saturado de información, que habita de manera desenfrenada en todas las plataformas. Los periodistas merecen espacios más seguros para el ejercicio de su profesión, la garantía de su libertad de expresión y nuestro derecho humano a la información«.
Ambas profesionales de Norteamérica estarán presentando su ponencia el sábado 4 de mayo, a las 11:45 horas, en la UC.
Acá se puede revisar toda la programación de la cita «Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico», actividad para la que aún están las inscripciones abiertas. Con Información de Prensa U de Chile – #SNNV – #25Abr #VenprensaInforma
liVenezolana de Prensa
13 Años Escribiendo La Historia, No La Cambiamos
Síguenos en: INSTAGRAM: @venezolanadeprensa – Threads @venezolanadeprensa YouTube – FACEBOOK: Venezolana de Prensa – TWITTER: @Venprensa Tiktok @Venprensa www.venprensa.com