• Inicio
  • Tienda Venprensa
  • Promociona con Venprensa
jueves, junio 30, 2022.
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse
Venprensa | Venezolana de Prensa
  • Inicio
  • Nacionales
    • Economía
    • Información General
    • Política
  • Internacionales
  • Regionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
    • Farándula
    • Variedades
  • Opinión
    • Libre Opinión
  • Sucesos
  • Venprensa VIP
    • Empresariales VIP
    • Sociales
  • Secciones
    • Contacto Saludable
    • Ciencia y Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Venprensa | Venezolana de Prensa
  • Inicio
  • Nacionales
    • Economía
    • Información General
    • Política
  • Internacionales
  • Regionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
    • Farándula
    • Variedades
  • Opinión
    • Libre Opinión
  • Sucesos
  • Venprensa VIP
    • Empresariales VIP
    • Sociales
  • Secciones
    • Contacto Saludable
    • Ciencia y Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Venprensa | Venezolana de Prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Nacionales

La migración venezolana es un torrente de gente que ahora fluye por nuevas rutas

Un informe de la organización Refugiados Internacional advierte que tres de cada 10 migrantes que cruzan el peligroso Tapón del Darién para llegar a Estados Unidos o alguna nación centroamericana que los acoja son venezolanos

21 de junio de 2022
en Nacionales, Voz de América
Tiempo de lectura: 15 mins read
La migración venezolana es un torrente de gente que ahora fluye por nuevas rutas
3
SHARES
14
VIEWS
CompartirCompartirCompartir
ANUNCIOS

La migración de venezolanos es un torrente humano que, lejos de detenerse, sigue fluyendo hacia América y el mundo.

Ya son 6,1 millones de personas nacidas en Venezuela que se han movilizado a decenas de países sin planes inmediatos de retornar a su lugar de origen y que, en los últimos tiempos, apuestan hasta por nuevas rutas peligrosas para desplazarse, según concluyen investigadores y advierte un nuevo informe del fenómeno.

“La salida de venezolanos de su país es sostenida, no ha parado”, asegura Ligia Bolívar, investigadora sobre migración del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, en conversación con la Voz de América.

Afirma que está observando “una elevación significativa” del desplazamiento de venezolanos en los recuentos fronterizos de países como Estados Unidos, hasta donde llegan atravesando a pie “una nueva ruta”: el llamado Tapón del Darién, una zona selvática que conecta la América del Sur con la Central, entre Colombia y Panamá.

ANUNCIOS

TAMBIÉN LEA ¿Qué dice la Declaración de Migración de Los Ángeles?

Un informe de la organización Refugiados Internacional, publicado el viernes, advirtió que 31 % de los 13.425 migrantes que habían cruzado el Darién entre enero y marzo de este año era de nacionalidad venezolana.

“El viaje puede ser mortal, pero restricciones de visa, el aumento de la seguridad fronteriza, la incertidumbre económica, dificultad de acceso a oportunidades en los países anfitriones y la falta de vías legales alternas” empujan a miles de desplazados a buscar mejores condiciones más allá del Darién, apunta el texto.

Esas cifras de personas que cruzan esa área selvática duplican el registro de movilización en el mismo período, un año antes. El reporte advierte que quienes deciden atravesar el Darién lo hacen a pesar de que el gobierno de Colombia aprobó un Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV), que brinda 10 años de residencia, así como acceso a trabajo y al sistema de salud.

Bolívar, socióloga incluida la semana pasada en la Clasificación Mundial de Científicos y Universidades 2022, de los mejores 10.000 investigadores del mundo, subraya una “tendencia fuerte” entre los países latinoamericanos a mayores restricciones para los migrantes venezolanos. Las únicas naciones de Suramérica que no les exigen visas, por ejemplo, son Brasil y Colombia.

“Hay barreras cada vez mayores”, advierte, si bien reivindica el derecho legítimo de cada Estado de garantizar su seguridad y estabilidad con sus políticas.

TAMBIÉN LEA EEUU destina 35 millones de dólares para atención de refugiados venezolanos en Ecuador

La integración

Tanto Bolívar como Gustav Brauckmeyer, director del centro de investigaciones Equilibrium Cende, han tomado nota en los últimos tiempos de otra tendencia entre los países suramericanos, donde se concentra la mayoría de la migración venezolana: la integración tanto a su favor como de los Estados anfitriones.

Brauckmeyer, cuyas investigaciones suelen centrarse en tres de las naciones vecinas con mayor número de venezolanos, Colombia, Ecuador y Perú, apunta que el enfoque de la comunidad internacional hacia esa población desplazada se ha transformado de la asistencia humanitaria a la “integración socioeconómica”.

“Se busca generar políticas, programas y soluciones que deriven en una integración de la población venezolana”, dice a la VOA.

“El desafío es que estos procesos de regularización no están aplicando para las personas que entran ahora. Siguen saliendo más personas de Venezuela que las que están retornando”, añade Brauckmeyer, politólogo de la Universidad de Marburgo, Alemania, y especialista en desarrollo económico en el Reino Unido.

El perfil de los migrantes venezolanos “varía”, describe Bolívar, por su parte. Una primera etapa del fenómeno, entre 2016 y 2018, incluyó a personas con alto nivel educativo y mayores recursos para obtener visas o pasaportes. Últimamente, quien se desplaza puede tener menos posibilidades y recursos.

Brauckmeyer señala que al menos 38 % de quienes llegan a países de la región andina tiene educación superior completa, se familiarizan con los sistemas financieros y hasta 60 % del total son personas menores de 40 años.

“Es un perfil que podría contribuir significativamente al desarrollo de los países, pero su vulnerabilidad es bastante alta. No se encuentran con una condición migratoria sostenible, sino con soluciones temporales” en sus destinos, indica.

TAMBIÉN LEA ONU: Deterioro de derechos humanos en Nicaragua dispara migración “a cifras sin precedentes”

Un futuro complicado

Ambos investigadores concluyen que la explosión de la guerra en Ucrania y de su consecuente migración hacia el resto del mundo occidental han complicado la cooperación y atención que antes despertaba la movilización venezolana.

Bolívar, por su parte, destaca que la economía mundial se ha visto afectada en distintas áreas y ello mina la robustez de la asistencia al migrante venezolano.

“La atención global de muchas de las agencias, los actores y los donantes que venían apoyando a los migrantes venezolanos ha tomado un giro hacia Europa, sobre todo tomando en cuenta de que está cerca” de ellos, afirma Brauckmeyer.

Los expertos no prevén una solución definitiva para la migración venezolana, pues esta nacería de un cambio estructural y de las condiciones de vida en su país, que no esperan en el corto ni en el mediano plazo.

Bolívar, asimismo, remarca que la pandemia por COVID-19 y la complicación energética mundial por la guerra en Ucrania ha empantanado aún más el fenómeno de movilización que se deriva de Venezuela.

“Cualquier persona que llegue a cualquier país va a conseguir una economía deprimida. No va a conseguir un país que sea capaz de brindarles beneficios a su propia población y menos a la de una que venga de otro país”, advirtió.

La migración de venezolanos es un torrente humano que, lejos de detenerse, sigue fluyendo hacia América y el mundo.

Ya son 6,1 millones de personas nacidas en Venezuela que se han movilizado a decenas de países sin planes inmediatos de retornar a su lugar de origen y que, en los últimos tiempos, apuestan hasta por nuevas rutas peligrosas para desplazarse, según concluyen investigadores y advierte un nuevo informe del fenómeno.

“La salida de venezolanos de su país es sostenida, no ha parado”, asegura Ligia Bolívar, investigadora sobre migración del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, en conversación con la Voz de América.

Afirma que está observando “una elevación significativa” del desplazamiento de venezolanos en los recuentos fronterizos de países como Estados Unidos, hasta donde llegan atravesando a pie “una nueva ruta”: el llamado Tapón del Darién, una zona selvática que conecta la América del Sur con la Central, entre Colombia y Panamá.

TAMBIÉN LEA ¿Qué dice la Declaración de Migración de Los Ángeles?

Un informe de la organización Refugiados Internacional, publicado el viernes, advirtió que 31 % de los 13.425 migrantes que habían cruzado el Darién entre enero y marzo de este año era de nacionalidad venezolana.

“El viaje puede ser mortal, pero restricciones de visa, el aumento de la seguridad fronteriza, la incertidumbre económica, dificultad de acceso a oportunidades en los países anfitriones y la falta de vías legales alternas” empujan a miles de desplazados a buscar mejores condiciones más allá del Darién, apunta el texto.

Esas cifras de personas que cruzan esa área selvática duplican el registro de movilización en el mismo período, un año antes. El reporte advierte que quienes deciden atravesar el Darién lo hacen a pesar de que el gobierno de Colombia aprobó un Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV), que brinda 10 años de residencia, así como acceso a trabajo y al sistema de salud.

Bolívar, socióloga incluida la semana pasada en la Clasificación Mundial de Científicos y Universidades 2022, de los mejores 10.000 investigadores del mundo, subraya una “tendencia fuerte” entre los países latinoamericanos a mayores restricciones para los migrantes venezolanos. Las únicas naciones de Suramérica que no les exigen visas, por ejemplo, son Brasil y Colombia.

“Hay barreras cada vez mayores”, advierte, si bien reivindica el derecho legítimo de cada Estado de garantizar su seguridad y estabilidad con sus políticas.

TAMBIÉN LEA EEUU destina 35 millones de dólares para atención de refugiados venezolanos en Ecuador

La integración

Tanto Bolívar como Gustav Brauckmeyer, director del centro de investigaciones Equilibrium Cende, han tomado nota en los últimos tiempos de otra tendencia entre los países suramericanos, donde se concentra la mayoría de la migración venezolana: la integración tanto a su favor como de los Estados anfitriones.

Brauckmeyer, cuyas investigaciones suelen centrarse en tres de las naciones vecinas con mayor número de venezolanos, Colombia, Ecuador y Perú, apunta que el enfoque de la comunidad internacional hacia esa población desplazada se ha transformado de la asistencia humanitaria a la “integración socioeconómica”.

“Se busca generar políticas, programas y soluciones que deriven en una integración de la población venezolana”, dice a la VOA.

“El desafío es que estos procesos de regularización no están aplicando para las personas que entran ahora. Siguen saliendo más personas de Venezuela que las que están retornando”, añade Brauckmeyer, politólogo de la Universidad de Marburgo, Alemania, y especialista en desarrollo económico en el Reino Unido.

El perfil de los migrantes venezolanos “varía”, describe Bolívar, por su parte. Una primera etapa del fenómeno, entre 2016 y 2018, incluyó a personas con alto nivel educativo y mayores recursos para obtener visas o pasaportes. Últimamente, quien se desplaza puede tener menos posibilidades y recursos.

Brauckmeyer señala que al menos 38 % de quienes llegan a países de la región andina tiene educación superior completa, se familiarizan con los sistemas financieros y hasta 60 % del total son personas menores de 40 años.

“Es un perfil que podría contribuir significativamente al desarrollo de los países, pero su vulnerabilidad es bastante alta. No se encuentran con una condición migratoria sostenible, sino con soluciones temporales” en sus destinos, indica.

TAMBIÉN LEA ONU: Deterioro de derechos humanos en Nicaragua dispara migración “a cifras sin precedentes”

Un futuro complicado

Ambos investigadores concluyen que la explosión de la guerra en Ucrania y de su consecuente migración hacia el resto del mundo occidental han complicado la cooperación y atención que antes despertaba la movilización venezolana.

Bolívar, por su parte, destaca que la economía mundial se ha visto afectada en distintas áreas y ello mina la robustez de la asistencia al migrante venezolano.

“La atención global de muchas de las agencias, los actores y los donantes que venían apoyando a los migrantes venezolanos ha tomado un giro hacia Europa, sobre todo tomando en cuenta de que está cerca” de ellos, afirma Brauckmeyer.

Los expertos no prevén una solución definitiva para la migración venezolana, pues esta nacería de un cambio estructural y de las condiciones de vida en su país, que no esperan en el corto ni en el mediano plazo.

Bolívar, asimismo, remarca que la pandemia por COVID-19 y la complicación energética mundial por la guerra en Ucrania ha empantanado aún más el fenómeno de movilización que se deriva de Venezuela.

“Cualquier persona que llegue a cualquier país va a conseguir una economía deprimida. No va a conseguir un país que sea capaz de brindarles beneficios a su propia población y menos a la de una que venga de otro país”, advirtió.

La migración de venezolanos es un torrente humano que, lejos de detenerse, sigue fluyendo hacia América y el mundo.

Ya son 6,1 millones de personas nacidas en Venezuela que se han movilizado a decenas de países sin planes inmediatos de retornar a su lugar de origen y que, en los últimos tiempos, apuestan hasta por nuevas rutas peligrosas para desplazarse, según concluyen investigadores y advierte un nuevo informe del fenómeno.

“La salida de venezolanos de su país es sostenida, no ha parado”, asegura Ligia Bolívar, investigadora sobre migración del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, en conversación con la Voz de América.

Afirma que está observando “una elevación significativa” del desplazamiento de venezolanos en los recuentos fronterizos de países como Estados Unidos, hasta donde llegan atravesando a pie “una nueva ruta”: el llamado Tapón del Darién, una zona selvática que conecta la América del Sur con la Central, entre Colombia y Panamá.

TAMBIÉN LEA ¿Qué dice la Declaración de Migración de Los Ángeles?

Un informe de la organización Refugiados Internacional, publicado el viernes, advirtió que 31 % de los 13.425 migrantes que habían cruzado el Darién entre enero y marzo de este año era de nacionalidad venezolana.

“El viaje puede ser mortal, pero restricciones de visa, el aumento de la seguridad fronteriza, la incertidumbre económica, dificultad de acceso a oportunidades en los países anfitriones y la falta de vías legales alternas” empujan a miles de desplazados a buscar mejores condiciones más allá del Darién, apunta el texto.

Esas cifras de personas que cruzan esa área selvática duplican el registro de movilización en el mismo período, un año antes. El reporte advierte que quienes deciden atravesar el Darién lo hacen a pesar de que el gobierno de Colombia aprobó un Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV), que brinda 10 años de residencia, así como acceso a trabajo y al sistema de salud.

Bolívar, socióloga incluida la semana pasada en la Clasificación Mundial de Científicos y Universidades 2022, de los mejores 10.000 investigadores del mundo, subraya una “tendencia fuerte” entre los países latinoamericanos a mayores restricciones para los migrantes venezolanos. Las únicas naciones de Suramérica que no les exigen visas, por ejemplo, son Brasil y Colombia.

“Hay barreras cada vez mayores”, advierte, si bien reivindica el derecho legítimo de cada Estado de garantizar su seguridad y estabilidad con sus políticas.

TAMBIÉN LEA EEUU destina 35 millones de dólares para atención de refugiados venezolanos en Ecuador

La integración

Tanto Bolívar como Gustav Brauckmeyer, director del centro de investigaciones Equilibrium Cende, han tomado nota en los últimos tiempos de otra tendencia entre los países suramericanos, donde se concentra la mayoría de la migración venezolana: la integración tanto a su favor como de los Estados anfitriones.

Brauckmeyer, cuyas investigaciones suelen centrarse en tres de las naciones vecinas con mayor número de venezolanos, Colombia, Ecuador y Perú, apunta que el enfoque de la comunidad internacional hacia esa población desplazada se ha transformado de la asistencia humanitaria a la “integración socioeconómica”.

“Se busca generar políticas, programas y soluciones que deriven en una integración de la población venezolana”, dice a la VOA.

“El desafío es que estos procesos de regularización no están aplicando para las personas que entran ahora. Siguen saliendo más personas de Venezuela que las que están retornando”, añade Brauckmeyer, politólogo de la Universidad de Marburgo, Alemania, y especialista en desarrollo económico en el Reino Unido.

El perfil de los migrantes venezolanos “varía”, describe Bolívar, por su parte. Una primera etapa del fenómeno, entre 2016 y 2018, incluyó a personas con alto nivel educativo y mayores recursos para obtener visas o pasaportes. Últimamente, quien se desplaza puede tener menos posibilidades y recursos.

Brauckmeyer señala que al menos 38 % de quienes llegan a países de la región andina tiene educación superior completa, se familiarizan con los sistemas financieros y hasta 60 % del total son personas menores de 40 años.

“Es un perfil que podría contribuir significativamente al desarrollo de los países, pero su vulnerabilidad es bastante alta. No se encuentran con una condición migratoria sostenible, sino con soluciones temporales” en sus destinos, indica.

TAMBIÉN LEA ONU: Deterioro de derechos humanos en Nicaragua dispara migración “a cifras sin precedentes”

Un futuro complicado

Ambos investigadores concluyen que la explosión de la guerra en Ucrania y de su consecuente migración hacia el resto del mundo occidental han complicado la cooperación y atención que antes despertaba la movilización venezolana.

Bolívar, por su parte, destaca que la economía mundial se ha visto afectada en distintas áreas y ello mina la robustez de la asistencia al migrante venezolano.

“La atención global de muchas de las agencias, los actores y los donantes que venían apoyando a los migrantes venezolanos ha tomado un giro hacia Europa, sobre todo tomando en cuenta de que está cerca” de ellos, afirma Brauckmeyer.

Los expertos no prevén una solución definitiva para la migración venezolana, pues esta nacería de un cambio estructural y de las condiciones de vida en su país, que no esperan en el corto ni en el mediano plazo.

Bolívar, asimismo, remarca que la pandemia por COVID-19 y la complicación energética mundial por la guerra en Ucrania ha empantanado aún más el fenómeno de movilización que se deriva de Venezuela.

“Cualquier persona que llegue a cualquier país va a conseguir una economía deprimida. No va a conseguir un país que sea capaz de brindarles beneficios a su propia población y menos a la de una que venga de otro país”, advirtió. Con Información e Imagen del aliado informativo; la Voz de América (VOA) – #SNNV – #21Jun  #VenprensaInforma

Venezolana de Prensa

11 Años Escribiendo La Historia, No La Cambiamos

Síguenos en: INSTAGRAM: @Venprensa – YouTube –  FACEBOOK: Venezolana de Prensa – TWITTER: @Venprensa  Tiktok @Venprensa   Venprensa.com

Etiquetas: VenezuelaVOA
SendShare1Tweet1
ANUNCIOS

Recomendados

Conseturismo impulsó Primer Encuentro Nacional de Cámaras de Turismo Estadales en Caracas

Conseturismo impulsó Primer Encuentro Nacional de Cámaras de Turismo Estadales en Caracas

hace 13 horas
Venezuela: Sudeban ordenó a la banca nacional a operar en el horario habitual

Sector bancario no trabajará los días 4 y 5 de julio

hace 13 horas

Trending

Caracas: Denuncian abuso de poder, acoso laboral y atropellos tras ola de despidos en el SELA

Caracas: Denuncian abuso de poder, acoso laboral y atropellos tras ola de despidos en el SELA

hace 2 días
Carabobo: Militantes de Voluntad Popular podrían dejar la organización política por supuesto «manejo oscuro»

Carabobo: Militantes de Voluntad Popular podrían dejar la organización política por supuesto «manejo oscuro»

hace 1 día
ANUNCIOS

Popular

Academia de Natación Ignacio De León estará presente en el Campeonato Centroamericano y del Caribe CCCAN 2022  con dos destacados nadadores

Academia de Natación Ignacio De León estará presente en el Campeonato Centroamericano y del Caribe CCCAN 2022 con dos destacados nadadores

hace 7 días
Juan de Montreal:  Mis más de 17 millones de seguidores en las RRSS son muy importantes en mi vida, pero Abril Rebbeca mi amada hija es un milagro el cual comparto como parte de mi vida a todos ellos

Juan de Montreal: Mis más de 17 millones de seguidores en las RRSS son muy importantes en mi vida, pero Abril Rebbeca mi amada hija es un milagro el cual comparto como parte de mi vida a todos ellos

hace 11 meses
Caracas: Denuncian abuso de poder, acoso laboral y atropellos tras ola de despidos en el SELA

Caracas: Denuncian abuso de poder, acoso laboral y atropellos tras ola de despidos en el SELA

hace 2 días
Juan de Montreal: «My daughter Abril Rebbeca is a miracle of God that I share with all my followers … I love to make people laugh, and bring them a little joy in the middle of sad days»

Juan de Montreal: «My daughter Abril Rebbeca is a miracle of God that I share with all my followers … I love to make people laugh, and bring them a little joy in the middle of sad days»

hace 11 meses
Siniestro aéreo en Charallave cobró la vida  Christian Toni, presidente de Estudiantes de Mérida y otros cinco ocupantes

Siniestro aéreo en Charallave cobró la vida Christian Toni, presidente de Estudiantes de Mérida y otros cinco ocupantes

hace 1 semana
Venprensa noticias de hoy

Te mantenemos al día con todos los acontecimientos y dejamos que seas tú, quién opine sobre los hechos.

Noticias

  • Política
  • Economía
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
  • Sucesos
  • Venprensa VIP
  • Ciencia y Tecnología
  • Contacto Saludable

Enlaces

  • Tienda Venprensa
  • Acceder a tu cuenta
  • Publicidad con Venprensa
  • Términos & Condiciones
  • Política de Privacidad

Suscríbete - Newsletter

Recibe las noticias más importantes en tu e-mail y mantente al día.

Copyright © 2007-2022, Venprensa (Venezolana de Prensa). Todos los derechos reservados. Creado con 🤍 por Redetronic.

Facebook Twitter Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Tienda Venprensa
  • Publicidad con Venprensa
  • Noticias
    • Nacionales
      • Economía
      • Información General
      • Política
    • Internacionales
    • Regionales
    • Deportes
    • Entretenimiento
      • Farándula
      • Variedades
    • Opinión
      • Libre Opinión
    • Sucesos
    • Venprensa VIP
      • Empresariales VIP
      • Sociales
    • Secciones
      • Ciencia y Tecnología
      • Contacto Saludable
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse

Copyright © 2011-2021, Venprensa. Todos los derechos reservados. | By Redetronic.

!Bienvenido de Nuevo!

Inicie sesión en tu cuenta

¿Contraseña olvidada? Registrarse

¡Crear Nueva Cuenta!

Rellene los siguientes formularios para inscribirse

* Al registrarte, aceptas nuestros términos y condiciones y política de privacidad.
Todos los campos son requeridos. Iniciar Sesión

Recupere su contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Que bueno que nos visites, por si no lo sabías, esta web al igual que las demás, utiliza cookies para personalizar publi, contenidos y ofrecerte todas esas cosas de social media que te encantan, aunque esto te de igual. Puedes leer sobre ello aquí o hacer clic para quitar esta caja molesta y seguir en lo tuyo.